miércoles, 8 de junio de 2016

MEDICINA...

MEDICINA
término medicina proviene del latín medicīna y hace referencia a la ciencia que permite prevenir y curar las enfermedades del cuerpo humano. Medicina también se utiliza como sinónimo de medicamento (del latín medicamentum), que es la sustancia que permite prevenir, aliviar o curar las enfermedades o sus secuelas.

La medicina, junto a la farmacia, la enfermería y otras disciplinas, forman el grupo de las ciencias de la salud, dedicadas al diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades.
Para ejercer la medicina, es necesario cursar estudios que permiten obtener el grado necesario y la habilitación correspondiente. De esta forma, el médico o doctor recibido está en condiciones de convertirse en un agente de salud en el proceso sanitario, estableciendo una relación con el agente pasivo (el paciente, que es la persona enferma o que busca cuidar su salud).


Existen numerosas especialidades dentro de la medicina, de acuerdo a la parte del cuerpo a la que se dedican, a los tipos de enfermedades o a otros factores que permiten establecer la clasificación. La cardiología, por ejemplo, se encarga de las afecciones del corazón y del aparato circulatorio.
De la misma forma tampoco hay que olvidar otras ramas o especialidades igualmente significativas como sería el caso, por ejemplo, de la neurocirugía. La misma es aquella que tiene como objeto de estudio y trabajo lo que es el sistema nervioso, tanto central como vegetativo o periférico.
Igualmente importante es también la oftalmología, que es la especialidad dentro de la Medicina que se encarga de llevar a cabo el estudio de todas y cada una de las enfermedades y patologías que afectan a lo que es el globo ocular. No obstante también se centra en lo que es el lagrimal o el sistema de musculatura que tienen los ojos.
La reumatología, por su parte, es la rama que se centra básicamente en lo que es el tejido conectivo y el aparato locomotor. De esta manera, trabaja tratando las distintas enfermedades que afectan a ambas áreas como pueden ser, por ejemplo, la artrosis, la artritis, la esclerosis, la vasculitis, la lumbalgia o la osteoporosis, entre otras.
Asimismo, tampoco podemos pasar por alto la existencia de otras especialidades dentro de la Medicina como sería el caso de la psiquiatría, la toxicología, la urología, la medicina deportiva o la medicina forense. Una rama esta última que es la que se encarga de examinar un cadáver para determinar las causas de su muerte aunque es cierto que sus profesionales también llevan a cabo lo que es el estudio de una persona para establecer el origen y gravedad de sus lesiones.
La dermatología es la especialidad médica que se centra en el cuidado y las enfermedades de la piel. La traumatología, por su parte, se dedica a las lesiones traumáticas de la columna y las extremidades que afectan a los huesos, los ligamentos, las articulaciones, los músculos y los tendones.
Hay otras especialidades que surgen de acuerdo a la edad del paciente, como la pediatría (dedicada a los niños) y la geriatría (centrada en los ancianos).

Tipos de medicina complementaria y alternativa 
Existe una gran variedad de técnicas y procedimientos dentro de la medicina complementaria y alternativa.
El Centro Nacional de Medicina Alternativa y Complementaria de Estados Unidos, organismo gubernamental, clasifica estas terapias en cinco categorías:

Sistemas integrales o completos
Constan de un sistema completo de teoría y práctica. Algunos ejemplos son la Homeopatía, la Naturopatía, el Ayurveda y la Medicina Tradicional China, que incluye la acupuntura.
Terapias biológicas
Se caracterizan por el empleo de sustancias como hierbas, alimentos y vitaminas. Algunos ejemplos son los suplementos dietéticos, productos de herboristería, y sustancias como el cartílago de tiburón, terapias aún no probadas desde el punto de vista científico.
Métodos de manipulación y basados en el cuerpo
Son métodos que se centran en la manipulación o en el movimiento de una o más partes del cuerpo, por ejemplo la quiropráctica, la osteopatía, la quiropraxia, reflexología, shiatsu, la aromaterapia y los masajes.
Enfoques sobre la mente y el cuerpo
Incluye prácticas que concentran la interacción entre la mente, el cuerpo y comportamiento, y técnicas de control mental que afectan las funciones físicas y promueven la salud. Entre ellas destaca el yoga, la meditación, la oración, la curación mental y terapias creativas relacionadas con el arte, la música o la danza.

En este apartado se incluirían aquellas que promueven el origen emocional de la enfermedad y, por tanto, la curación mediante la resolución del conflicto (Nueva Medicina Germánica del Dr. Hamer, bioneuroemoción, biodescodificación, bioreprogramación, etc.).
Terapias sobre la base de la energía
Se basan en el empleo de campos de energía para influir en el estado de salud. Algunos ejemplos incluyen Tai chi, Reiki, Qi gong (chi-kung), terapia floral o toque terapéutico. Estas técnicas tratan de afectar a los campos que supuestamente rodean y penetran en el cuerpo humano. Otras, como las terapias bioelectromagnéticas (terapia biomagnética o con campos magnéticos), utilizan de manera no convencional campos electromagnéticos o de corriente alterna o directa con el mismo fin.

que se necesita para estudiar medicina
La carrera de medicina es muy exigente. Hay muchas formas de cómo los estudiantes pueden empezar a prepararse para afrontar esta carrera, antes de ingresar su solicitud a la facultad. Un estudiante debería obtener tanta información real sobre la vida diaria de un médico antes de decidirse a estudiar medicina.

Instrucciones
Infórmate y familiarízate

1.Compra un diccionario de medicina y empieza a familiarizarte con el lenguaje. Dedica al menos una hora semanal a buscar y aprender nuevas palabras del diccionario.

2.Inscríbete como voluntario en el hospital local. Los voluntarios en los hospitales adquieren información invaluable sobre la carrera de medicina, así como sobre la vida y las tareas hospitalarias. Además, los voluntarios conocen a médicos y enfermeras, quienes pueden servirles de referencia cuando estén buscando trabajo en el futuro. El voluntariado en una sala de emergencia de un hospital te dará un curso intensivo sobre la realidad de la carrera médica.

3.Compra un diccionario de latín. Muchas palabras médicas tienen ese origen. Aprender latín te ayudará a entender mejor el lenguaje que se usa en las clases de la facultad de medicina.

4.Lee publicaciones médicas. Muchas bibliotecas públicas ofrecen revistas de medicina en sus salas de lectura. También puedes leer artículos en Internet.

5.Habla con médicos de la especialidad que te interese. Recoge información sobre las tareas cotidianas de un médico de dicha especialidad. Pregúntales si te recomendarían hacer una carrera en ese campo, y qué habilidades debe tener alguien que quiera ser un médico exitoso en esa especialidad.


martes, 7 de junio de 2016

BIOGRAFIA DE RAFAEL POMBO

BIOGRAFÍA
Rafael Pombo nació en Bogotá el 7 de noviembre de 1833

Fue el cuarto de los seis hijos del matrimonio del diplomático y profesor Lino de Pombo O'Donnell, que fue un destacado político, militar y diplomático cartagenero, que entre otras cosas firmó el tratado Pombo-Michelena de límites con Venezuela y Ana María Rebolledo, y Ana Rebolledo. 

A los once años, en 1844, ingresó en el seminario. En 1846 ingresó en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde estudió humanidades; en 1848 recibió el grado en matemáticas e ingeniería en el Colegio Militar que hacía poco había fundado el general Tomás Cipriano de Mosquera.
Desempeñó un cargo diplomático representando al gobierno de Colombia en Washington, fue contratado por la editorial Aplpleton de Nueva York, y permaneció diecisiete años en Estados Unidos, lo cual coincidió con su máxima madurez creadora.
Pombo fue coronado como poeta nacional el 20 de agosto de 1905, en el teatro Colón. El 6 de febrero de 1912 reemplazó a Manuel María Mallarino como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la que fue secretario perpetuo.
Sus primeros poemas fueron publicados bajo el título Exabruptos poéticos de Rafael Pombo.
En 1855, Rafael Pombo escribió La hora de las tinieblas. Estos versos manifiestan un sentimiento de escepticismo y desesperanza propio del más genuino espíritu romántico. 
La obra completa de Pombo se publicó por vez primera en 1916, en cuatro volúmenes. El primero y el segundo contienen su obra poética; el tercer tomo lo constituyen sus traducciones, y el último encierra sus Fábulas y verdades, Cuentos pintados y Cuentos morales para niños formales.
Murió en Bogotá el 15 de mayo de 1912.
Pombo es considerado uno de los más grandes del romanticismo hispanoamericano, si bien, a diferencia de los románticos del Río de la Plata, tomó la influencia del romanticismo anglosajón en lugar de la influencia francesa que había penetrado con sus posturas estéticas y sus ideas liberales en Latinoamérica.