introduccion:
esto contiene toda la informacion sobre algunas rocas y minerales clasificados.
Minerales metalicos
Los minerales metálicos son recursos no renovables que están presentes en la corteza terrestre en grandes cantidades y que se producen de forma natural en raras concentraciones. Como puede suponerse, contienen uno o más elementos metálicos, por lo que muchos tienen un característico brillo.
Los depósitos de minerales están formados por una gran variedad de minerales que contienen metales valiosos para el ser humano, como el oro, el cobre, el níquel, el plomo y el zinc. Se extraen en áreas donde se concentran como consecuencia de procesos naturales como la presión, el calor, las actividades orgánicas, entre otros. Estos procesos tienen una duración de millones de años. Para separar el metal del mineral, es necesario romper éste y tratarlo químicamente.
Los minerales no metalicos
El libro "Minerales No Metálicos, Rocas Industriales y Gemas de Bolivia", proporciona por primera vez bastante información del Precámbrico Oriental, su geología para dar pautas a los legisladores, quienes puedan ofrecer la seguridad necesaria en este tiempo de paz para mejorar y actualizar la legislación de modo que existan políticas que favorezcan, ahora al país, a entidades e industriales nacionales, profesionales, técnicos y trabajadores con el objeto de empezar la industria química básica, cuya fuente son los no metálicos.
En el Precámbrico un paso muy necesario es contar con buenos caminos, para la mayor exploración; de modo que su intelectualidad, comience el desarrollo de la minería. Rincón del Tigre, Manomó, Complejo Alcalino de Velasco, San Ramón, Ascensión de Guarayos son nuevos centros de prospección, con futuro.
El boro, de los grandes y pequeños salares, puede empezar la industria química del país, hasta desarrollar a plenitud el potasio, magnesio y en especial el litio, metal cuya diversidad de usos puede llenar todas las necesidades energéticas de la humanidad. Pues el país cuenta con la reserva más grande del mundo, en salmueras los cuatro elementos indicados y otros más.
La actividad de no metálicos apoya a la agricultura, que requiere de fertilizantes, capas fosfáticas intercaladas en sedimentos ordovícicos, existen en el bloque paleozoico de Los Andes Orientales desde la frontera peruana hasta la frontera argentina; a la industria minera, de este país minero; desde explosivos, carburo de calcio, reactivos para los ingenios de concentración, y hasta construcciones de fundiciones. También puentes, túneles, represas para agua y edificios.
los minerales energeticos
Es aquel que puede ser utilizado con la tecnología actual como fuente de energía directa, es decir que puede aprovecharse para generar o transformar energía. Si hablamos estrictamente de mineral sólo debemos mencionar algunos minerales que contienen el Elemento químico Uranio, como la Autunita, pero en general se considera como materia prima energética a varias sustancias no orgánicas como generadoras y se les denomina genéricamente "minerales" tales como las rocas que continen Carbono como la antracita y lignito (carbón de piedra) o bien al petróleo y gas natural que aunque de origen orgánico como los carbones son considerados como "mienrales" energéticos. Saludos.
El petroleo
El Petróleo es un líquido de origen natural, que se formó por la descomposición de organismos marinos y otros animales y vegetales que se transformaron en estos elementos a través de complicados procesos. Esta compuesto por diferentes sustancias, se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se usa como combustible. Con sus derivados se fabrican medicinas, objetos de plástico, materiales de construcción, pinturas, textiles y hasta sirve para generar electricidad.
La exploración del petróleo se lleva a cabo después de realizar profundos estudios geológicos para proceder a la perforación del pozo y posteriormente la extracción. Después de esto se conduce por oleoductos y/o barcos hacia una planta de tratamiento y refinación
Historia del petróleo
El petróleo es el energético más importante en la historia de la humanidad y el que aporta la mayor parte de la energía que se consume en el mundo.
Es un recurso natural no renovable, esto quiere decir que de la fuente de donde proviene sólo puede emplearse una vez y se necesitarían millones de años para que se forme de nuevo.
El hierro
El Hierro es la más occidental y meridional de las Islas Canarias (España). Pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Su capital es Valverde, donde, aparte de la La Villa (casco urbano), también se encuentran el Puerto de La Estaca y el aeropuerto insular. Además de Valverde, El Hierro cuenta con otros dos municipios: La Frontera y El Pinar. El Hierro tiene una población para 2015 de 10.587 habitantes,3 por lo que es la séptima isla de Canarias en cuanto a población, y por lo tanto la menos poblada del archipiélago (exceptuando La Graciosa, la cuál es considerada una isla menor y pertenece a Lanzarote). También es la séptima isla canaria en superficie y la más pequeña entre las siete islas mayores con 268,71 km².
El 22 de enero de 2000 fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera. En la actualidad se desarrolla un plan impulsado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, para convertirla en la primera isla del mundo en abastecerse totalmente de energías renovables.4 El 27 de junio de 2014 se puso en funcionamiento la central hidroeólica de Gorona del Viento, con la que se alcanza este objetivo5 , si bien esa afirmación es contestada por algunos.
Los àridos
La industria productora de áridos, es decir, arena o rocas fragmentadas, actualmente es uno de los subsectores básicos de la minería española y mundial. Sin los áridos no sería posible la construcción de viviendas, oficinas, aeropuertos, hospitales, calles, carreteras, autopistas, vías de ferrocarril y puertos, ni se podría disponer de muchos productos industriales de uso cotidiano.
Los áridos son materiales granulares inertes formados por fragmentos de roca o arenas utilizados en la construcción (edificación e infraestructuras) y en numerosas aplicaciones industriales. Coloquialmente son conocidos como arena, grava y gravilla, entre otros.
Cada español consume, sin ser consciente de ello, 11.650 kilos al año, es decir, aproximadamente 150 veces su peso. Prácticamente todo lo que una persona puede observar a su alrededor procede de una cantera o de una mina, a excepción de lo proveniente de los mundos vegetal y animal (muebles, tejidos...).
Normalmente, a causa de sus características y los grandes volúmenes que se utilizan, los áridos se comercializan a granel en camiones con caja (conocidos como 'bañeras' vistos con mucha frecuencia por carreteras). Los áridos son materias primas minerales indispensables para la sociedad. En general, se trata de materiales baratos y abundantes que se explotan necesariamente cerca de los centros de consumo, con el fin de reducir los costes de transporte.
El vidrio
El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes, como sílice, fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la cal. Estas materias primas se cargan en el horno de cubeta (de producción continua) por medio de una tolva. El horno se calienta con quemadores de gas o petróleo. La llama debe alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire de combustión se calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos refractarios antes de que llegue a los quemadores. El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian cada veinte minutos: uno se calienta por contacto con los gases ardientes mientras el otro proporciona el calor acumulado al aire de combustión. La mezcla se funde (zona de fusión) a unos 1.500 °C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido. En el otro extremo del horno se alcanza una temperatura de 1.200 a 800 °C. Al vidrio así obtenido se le da forma por laminación (como en el esquema superior) o por otro método.
Vidrio (industria), sustancia amorfa fabricada sobre todo a partir de sílice (SiO2) fundida a altas temperaturas con boratos o fosfatos. También se encuentra en la naturaleza, por ejemplo en la obsidiana, un material volcánico, o en los enigmáticos objetos conocidos como tectitas. El vidrio es una sustancia amorfa porque no es ni un sólido ni un líquido, sino que se halla en un estado vítreo en el que las unidades moleculares, aunque están dispuestas de forma desordenada, tienen suficiente cohesión para presentar rigidez mecánica. El vidrio se enfría hasta solidificarse sin que se produzca cristalización; el calentamiento puede devolverle su forma líquida. Suele ser transparente, pero también puede ser traslúcido u opaco. Su color varía según los ingredientes empleados en su fabricación.
El vidrio fundido es maleable y se le puede dar forma mediante diversas técnicas. En frío, puede ser tallado. A bajas temperaturas es quebradizo y se rompe con fractura concoidea (en forma de concha de mar).
Se fabricó por primera vez antes del 2000 a.C., y desde entonces se ha empleado para fabricar recipientes de uso doméstico así como objetos decorativos y ornamentales, entre ellos joyas. (En este artículo trataremos cualquier vidrio con características comercialmente útiles en cuanto a trasparencia, índice de refracción, color… En Vidrio (arte) se trata la historia del arte y la técnica del trabajo del vidrio).
las rocas ornamentales
Se consideran rocas ornamentales, también llamadas piedras naturales, aquellasrocas que tras un proceso de elaboración, están aptas para ser utilizadas comomateriales nobles de construcción, elementos de ornamentación, arte funerarioo escultórico, conservando íntegramente su composición, textura ycaracterísticas físico-químicasSu interés económico y comercial reside en características variadas comovistosidad, propiedades físico mecánica.
La arcilla
Desde el punto de vista mineralógico, engloba a un grupo de minerales (minerales de la arcilla), filosilicatos en su mayor parte, cuyas propiedades fisico-químicas dependen de su estructura y de su tamaño de grano, muy fino (inferior a 2 mm).
Desde el punto de vista petrológico la arcilla es una roca sedimentaria, en la mayor parte de los casos de origen detrítico, con características bien definidas. Para un sedimentólogo, arcilla es un término granulométrico, que abarca los sedimentos con un tamaño de grano inferior a 2 mm.
Para un ceramista una arcilla es un material natural que cuando se mezcla con agua en la cantidad adecuada se convierte en una pasta plástica. Desde el punto de vista económico las arcillas son un grupo de minerales industriales con diferentes características mineralógicas y genéticas y con distintas propiedades tecnológicas y aplicaciones.
Por tanto, el término arcilla no sólo tiene connotaciones mineralógicas, sino también de tamaño de partícula, en este sentido se consideran arcillas todas las fracciones con un tamaño de grano inferior a 2 mm. Según esto todos los filosilicatos pueden considerarse verdaderas arcillas si se encuentran dentro de dicho rango de tamaños, incluso minerales no pertenecientes al grupo de los filosilicatos (cuarzo, feldespatos, etc.) pueden ser considerados partículas arcillosas cuando están incluidos en un sedimento arcilloso y sus tamaños no superan las 2 mm.
Las arcillas son constituyentes esenciales de gran parte de los suelos y sedimentos debido a que son, en su mayor parte, productos finales de la meteorización de los silicatos que, formados a mayores presiones y temperaturas, en el medio exógeno se hidrolizan.

El agua
El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos.
En las reacciones de combustión de los nutrientes que tiene lugar en el interior de las células para obtener energía se producen pequeñas cantidades de agua. Esta formación de agua es mayor al oxidar las grasas - 1 gr. de agua por cada gr. de grasa -, que los almidones -0,6 gr. por gr., de almidón-. El agua producida en la respiración celular se llama agua metabólica, y es fundamental para los animales adaptados a condiciones desérticas. Si los camellos pueden aguantar meses sin beber es porque utilizan el agua producida al quemar la grasa acumulada en sus jorobas. En los seres humanos, la producción de agua metabólica con una dieta normal no pasa de los 0,3 litros al día.
Como se muestra en la siguiente figura, el organismo pierde agua por distintas vías. Este agua ha de ser recuperada compensando las pérdidas con la ingesta y evitando así la deshidratación.