martes, 20 de septiembre de 2016

HISTORIAS DE LOS COMPUTADORES

este archivo de word explica el origen y evolucion de los computadores

CUESTIONES DEL MEDIO AMBIENTE

¿Qué es la geología? Esa es sin duda una interesante pregunta que por desgracia muy pocas veces nos la hacemos porque por lo general somos poco conscientes de la importancia que tiene esta disciplina en nuestra vida. De hechos son muchos los que creen que la geología solo es estudiar "piedras" (pero en ese caso, ¿qué son las piedras?); otros saben algo más de ella y conocen la importancia que tiene a la hora de tratar los riesgos naturales y la prevención de catástrofes naturales; y los hay que sólo la ven como una herramienta para explotar los recursos del planeta. Todos ellos tienen parte de razón y a la vez están equivocados, porque si bien es cierto que la geología es crucial para obtener materias primas como son el petróleo, el carbón o cualquier tipo de mineral (ya sea industrial o mena), para hacer una correcta ordenación del territorio con la que poder salvar vidas o simplemente para comprender un poquito mejor el pasado geológico de nuestro planeta, la geología es mucho más que eso.

La geología la podemos definir como una disciplina científica con múltiples aplicaciones prácticas en la vida cotidiana cuyos profesionales son los geólogos, las personas que susurran a las piedras. No por nada el suelo que pisamos, en el que vivimos y sobre el que nos desplazamos, es estudiado en parte por ella. De hecho la geología la podemos dividir en tres partes según su uso y aplicación: la que se dedica a la investigación científica; la que se dedica a los recursos naturales, no solo a la explotación de minerales y rocas; y la que tiene aplicaciones en nuestra vida cotidiana, que es de lo que vamos a hablar en esta entrada. Por tanto, ¿dónde está la geología en nuestro día a día?


La primera faceta cotidiana de la geología que vamos a ver es la geotecnia y el mundo de la construcción. Si queremos construir un puente que no se venga abajo o que no sea superado por las habituales crecidas del río sobre el que se encuentra, hacer un túnel que atraviese un sistema montañoso y que no haya riesgo de que se derrumbe, o simplemente cuando vamos a hacer una casa y que esta no se hunda en el terreno o aparezcan rápidamente en su fachada grietas peligrosas, lo primero que necesitamos hacer es siempre un estudio geológico del entorno. Con él podremos saber los caudales máximos según determinados periodos de retorno, qué materiales vamos a atravesar con ese túnel o sobre qué materiales nos vamos a asentar a la hora de levantar esa casa, pero también cuáles son sus características, si tendremos que tomar medidas extras o no. Si no hacemos esta parte bien podremos tener graves problemas en un futuro, no necesariamente a largo plazo como hemos podido comprobar en los últimos años con diferentes obras públicas y privadas del país. Ejemplos muy notorios de un mal trabajo geológico (o del ignorar deliberadamente lo que estos advierten) son los socavones del AVE en Zaragoza o los hundimientos de túneles que hemos tenido en las obras del AVE Madrid-Valencia, que nos han costado verdaderas millonadas. Estos ejemplos demuestran lo importante que es la geología en nuestra sociedad, pero solo es la punta del iceberg.


Otra faceta de la geología que nos indica su gran importancia fuera del mundo de la construcción es la de la explotación de ciertos recursos. Es evidente que el petróleo que usamos para obtener diferentes combustibles ha sido extraído del medio gracias al trabajo de los geólogos, que han sabido dónde prospectar para obtener ese bien tan preciado, el "oro negro" como lo suelen llamar. Pero no solo petróleo es lo que busca la geología de recursos, ya que todo metal que empleamos en nuestra vida, toda piedra que nos rodea (ya sea en la fachada de un edificio, en la espectacular fuente de nuestro barrio o incluso en la encimera de nuestra casa), todos ellos tienen un origen mineral y por tanto han sido extraídos en minas o canteras, donde el trabajo del geólogo es tan importante como a la hora de extraer petróleo. Eso ya de por sí nos indica la importancia que tiene la geología, pero si añadimos que la mayoría de materiales que empleamos en nuestro día a día, incluso algunos que en principio diríamos que han sido fabricados por el ser humano, también tienen un origen mineral, es cuando empezamos a ser conscientes de la verdadera importancia de esta disciplina que normalmente con tanta facilidad olvidamos. Porque el vidrio de las ventanas, el cemento, las tejas y ladrillos empleados en la construcción o TODOS los elementos de un móvil o un ordenador, han salido de una mina o una cantera.

Es increíble que tanta cosas que nos rodean tengan un origen geológico, lo sé, ¿pero si os dijera que aún hay más? Porque no debemos olvidar que los plásticos o las prendas sintéticas proceden del petróleo, y por tanto son fabricadas a partir de sustancias extraídas de la tierra gracias al trabajo de los geólogos, pero es que además algunos medicamentos que tomamos, muchos alimentos y condimentos que ingerimos (la sal que usamos para dar más sabor a muchas comidas sin ir más lejos), incluso numerosos materiales de higiene personal como son la pasta de dientes o los pintalabios, todos ellos tienen constituyentes que son minerales o rocas.

GEOLOGIA HISTORICA
La Geología Histórica es la rama de las Ciencias Geológicas que tiene por
objeto analizar el desarrollo y evolución de la tierra desde sus etapas primigenias
hasta el presente. La misma está basada en el análisis integral de los diversos
acontecimientos geológicos y biológicos que han quedado registrados en las rocas
de la corteza terrestre. Es una disciplina que tiene en cuenta la evolución de la
litósfera y su interacción con la biosfera, hidrósfera y atmósfera en los casi 4.600
millones de años de historia de la tierra.
Descripción de la materia:
Teniendo en cuenta el carácter formativo básico de la geología Histórica en las
Ciencias Geológicas, la materia posee una aproximación evolutiva y actualizada,
elementos considerados indispensables para una correcta visualización de las
causas, procesos y consecuencias que han generado la modelación del planeta tal
cual lo conocemos hoy.
La tectónica global constituye el marco con el cual se han desarrollado los
diferentes procesos que modelaron la faz de la tierra y que, al ser analizados junto
a los procesos endógenos y exógenos, permiten al alumno una comprensión
acabada de la materia

GEOLOGIA FISICALas actividades de nuestro planeta pueden compararse a las acciones combinadas de los cuatro elementos de los filósofos griegos: fuego, tierra, aire y agua, a los que ahora deberíamos añadir la vida. La interacción de estos elementos es responsable de gran variedad de fenómenos naturales, que van desde las formas del paisaje hasta las catástrofes causadas por los terremotos, erupciones volcánicas, etc., todos los cuales afectan a una gran proporción de la población mundial. Los efectos de estas actividades y sus causas son los temas principales de este libro.
La ciencia y el mundo en que vivimos. La tierra dinámica. Las cambiantes superficies continentales. Materiales de la corteza terrestre: átomos y minerales. Rocas ígneas: volcánicas y plutónicas. Rocas sedimentarias. Páginas de la historia de la Tierra. Rocas metamórficas y granitización. Rasgos tectónicos: pliegues y fallas. Rasgos estructurales: domos y columnas de sal. Rasgos estructurales: intrusiones ígneas. Volcanes y sus productos. La datación de las páginas de la historia terrestre. Meteorización de las rocas y suelos. Aguas subterráneas. La vida como productora de combustible: carbón y petróleo. Erosión superficial y taludes. Acción de los ríos. Desarrollo de los sistemas fluviales y de los paisajes asociados a ellos. Glaciares y glaciación. Glaciaciones y sus problemas. Acción del viento y paisajes desérticos. Paisaje costero y acción erosiva del mar. Sedimentos marinos y fondos oceánicos. Terremotos y el interior de la tierra. Corteza, manto, litosfera móvil y núcleo. Magnetismo, paleomagnetismo y deriva de los continentes. Reensamblaje de los continentes. Tectónica de placas. Sistemas orogénicos: evolución de las montañas plegadas. Algunos mecanismos.


DONDE REALIZA EL GEOLOGO SU TRABAJO:La creciente demanda en los sectores público y privado de ingenieros especialistas en el terreno, tanto en ingeniería civil como en edificación, así como la actual sensibilidad social por los aspectos medioambientales y la ordenación territorial, así como la gestión y explotación sostenible de los recursos naturales escasos, hicieron plantearse al Gobierno Español la creación del Título Universitario Oficial de Ingeniero Geólogo, el cual se estableció con el Real Decreto 666/1999, de 23 de abril.
El principal objetivo del Ingeniero Geólogo es el de ofrecer a la sociedad sus conocimientos técnicos, adquiridos del estudio de la Geología en su vertiente aplicada, apoyándose en la sólida base proporcionada por las técnicas de las ingenierías clásicas, junto con el conocimiento de los últimos avances tecnológicos. Es esta mezcla la que dota de un valor añadido a estos profesionales frente a otros que tradicionalmente han ocupado esta área de conocimiento -Ingenieros Civiles, Ingenieros de Minas o Licenciados en Geología- a la hora de abordar problemas que atañen al terreno y proponer soluciones de ingeniería.
La actividad del Ingeniero Geólogo está muy presente en el sector de la construcción, tanto de infraestructuras como inmobiliario, así como en una gran parte del sector industrial, ya que muchas factorías se abastecen directa o indirectamente de materias primas de origen geológico, así como tener en cuenta los factores de tipo medioambiental, analizando y mitigando el efecto de los vertidos de origen industrial efectuados sobre el medio geológico.
Al ser aún un grupo profesional todavía reducido, dada la juventud de esta titulación, los Ingenieros Geólogos están actualmente en plena integración en el tejido laboral de las empresas de Ingeniería Civil y edificación, principalmente. Su consolidación profesional empieza ya a ser un hecho en muchos casos, debido a los buenos resultados que obtienen estos profesionales, al aplicar soluciones eficaces, rápidas, económicas y compatibles medioambientalmente en los problemas de ingeniería donde han intervenido.








TAREA 1 DE INFORMATICA CUARTO PERIODO

     I.        Historia del computador

En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó la máquina de calcular de Pascal e inventó una que también podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.
También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.
Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.
Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer ordenador digital totalmente electrónico: el Colossus. Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes. En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico electrónico (en inglés ENIAC, Electronic Numerical Integrator and Computer) en 1946. El ENIAC, que según se demostró se basaba en gran medida en el ordenador Atanasoff-Berry (en inglés ABC, Atanasoff-Berry Computer), obtuvo una patente que caducó en 1973, varias décadas más tarde.
El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y tenía una velocidad de varios cientos de multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado manualmente. Se construyó un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba basado en los conceptos del matemático húngaro-estadounidense John von Neumann. Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador.

advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó el permitían las máquinas con válvulas. Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.